Entre Hierbas
Información real y actual para cuidar tu salud con conciencia y criterio
En esta sección exploramos el mundo de la salud desde todos sus ángulos: enfermedades comunes y raras, prevención, tratamientos médicos y terapias emergentes, análisis de medicamentos, avances científicos y opciones naturales para complementar y prevenir. Porque cuidar la salud también es entenderla.
Enfermedades Comunes
Las enfermedades comunes afectan a la mayoría de la población en algún momento de la vida. Aquí exploramos sus síntomas, prevención y los tratamientos más efectivos según la ciencia y la medicina natural.
- Resfriados - Causas, prevención y cómo manejar los síntomas.
- Gripe - Diferencias con el resfriado, prevención y cuidados durante la enfermedad.
- Hipertensión - Qué es, cómo prevenirla y cambios de estilo de vida recomendados.
Tratamientos Médicos y Terapias Emergentes
En esta sección analizamos los tratamientos médicos más avanzados y las terapias emergentes que están marcando la diferencia en la medicina moderna.
- Medicina personalizada - Cómo las nuevas tecnologías están revolucionando los tratamientos.
- Inmunoterapia - Un enfoque prometedor para el tratamiento del cáncer.
- Próximas vacunas - Avances en el desarrollo de vacunas para enfermedades virales.
Análisis de Medicamentos y Opciones Naturales
Es importante conocer tanto los medicamentos como las opciones naturales que pueden complementar el tratamiento de diversas condiciones. Aquí exploramos lo mejor de ambos mundos.
- Antiinflamatorios - Comparación entre medicamentos convencionales y remedios naturales.
- Hierbas medicinales - Plantas que ayudan a aliviar diferentes dolencias.
- Suplementos y vitaminas - Cuáles son esenciales para mejorar tu salud.
Avances Científicos en Salud
Los avances científicos están transformando el panorama de la medicina. Mantente al tanto de las últimas investigaciones y descubrimientos.
- Genómica - Cómo el estudio de los genes está cambiando el tratamiento de enfermedades.
- Medicina regenerativa - Tratamientos que promueven la curación de los tejidos y órganos.
- Nanotecnología - El futuro de la medicina con nano robots y dispositivos inteligentes.
Recuerda que cuidar la salud es un acto de conciencia, y en "Entre Hierbas" estamos aquí para acompañarte en cada paso de tu bienestar.
¿Ibuprofeno o Paracetamol?
Cuando sentimos dolor o fiebre, lo primero que solemos hacer es buscar alivio rápido. El paracetamol y el ibuprofeno son dos de los medicamentos más utilizados en todo el mundo, pero ¿realmente sabemos cuándo conviene usar cada uno?
Entender lo que tomamos —y cómo cuidamos nuestro cuerpo— también es salud preventiva.
Indicaciones Comunes
- Dolor de cabeza: ✅ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Fiebre: ✅ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Dolor muscular leve: ✅ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Inflamación: ❌ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Dolor menstrual: ✅ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Artritis: ❌ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Dolor dental: ✅ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
- Lesiones deportivas: ❌ Paracetamol / ✅ Ibuprofeno
Efectos Secundarios y Precauciones
Paracetamol:
- ✅ Menor riesgo de irritación gástrica.
- ✅ Seguro durante el embarazo y la lactancia en dosis correctas.
- ❌ Puede causar daño hepático si se abusa o combina con alcohol.
- ❌ No apto para personas con enfermedades hepáticas.
- ❌ Precaución en personas con hipertensión o diabetes: puede afectar la presión arterial o los niveles de glucosa si se usa frecuentemente.
- ❌ Interacción con anticoagulantes como warfarina: puede aumentar el riesgo de sangrado a dosis altas o uso prolongado.
- ❌ Precaución con antidepresivos IMAO o tricíclicos: puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática o efectos secundarios.
- ✅ No está asociado a reacciones de fotosensibilidad, salvo en formulaciones combinadas con otros fármacos como antihistamínicos.
Ibuprofeno:
- ✅ Muy eficaz para dolores asociados a inflamación.
- ❌ Puede irritar el estómago y causar úlceras o sangrados gastrointestinales.
- ❌ Riesgo en personas con hipertensión: puede provocar retención de líquidos y subir la presión arterial.
- ❌ Puede reducir la eficacia de antihipertensivos como los IECA, ARA II y diuréticos.
- ❌ Precaución en diabéticos: aumenta el riesgo cardiovascular si se usa de forma continuada.
- ❌ Interacción peligrosa con anticoagulantes, AINES y corticoides: mayor riesgo de hemorragias.
- ❌ Riesgo al combinar con antidepresivos ISRS: puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
- ❌ Fotosensibilidad documentada: puede causar reacciones cutáneas si se expone la piel al sol durante el tratamiento (eritemas, quemaduras, irritación).
Si padeces enfermedades crónicas o estás en tratamiento farmacológico, consulta siempre con tu médico o farmacéutico antes de tomar analgésicos, aunque sean de venta libre.
Uso en Niños
Paracetamol:
- Apto desde los 3 meses (consultar siempre con pediatra).
- Dosis recomendada: 10–15 mg por kilo de peso corporal cada 4 a 6 horas.
- No superar 5 dosis en 24 h ni 60 mg/kg al día.
Forma de administración:
- Jarabe: se calcula en ml según el peso y la concentración (ej. 100 mg/ml o 120 mg/5 ml).
- Gotas: suelen tener 100 mg/ml (1 gota ≈ 5 mg).
- Supositorios: disponibles en 80, 125, 250 mg según peso y edad.
Ejemplo práctico: Un niño de 12 kg podría recibir entre 1,2 y 1,8 ml de jarabe (100 mg/ml) por dosis.
Ibuprofeno:
- Apto desde los 6 meses (previa evaluación médica).
- Dosis recomendada: 5–10 mg por kilo de peso corporal cada 6 a 8 horas.
- No más de 4 dosis en 24 h ni 40 mg/kg al día.
Forma de administración:
- Jarabe: comúnmente 20 mg/ml o 100 mg/5 ml.
- Gotas: pueden tener 40 mg/ml (1 gota ≈ 1,6 mg).
- Supositorios: presentaciones de 60, 125, 250 mg según edad/peso.
Ejemplo práctico: Un niño de 12 kg puede recibir hasta 120 mg por dosis = 6 ml de jarabe (20 mg/ml).
No administres medicamentos a niños sin confirmar la dosis exacta con un profesional. La edad, el peso y la presentación del medicamento deben ser siempre tenidos en cuenta.
Apoyo Natural para el Bienestar Infantil
Los niños pasan por muchas etapas de adaptación física y emocional. Además de los tratamientos médicos indicados por pediatras, podemos acompañar ciertos procesos comunes con medidas naturales, suaves y seguras que respeten su ritmo y fortalezcan su bienestar.
1. Resfriados virales y congestión nasal
- Baños tibios con eucalipto (solo en el ambiente, no en piel) para facilitar la respiración.
- Infusión suave de tomillo y miel (en mayores de 1 año) para aliviar la tos.
- Vahos con manzanilla a partir de los 3 años.
- Aceite esencial de ravintsara en difusión ambiental (2 gotas en difusor).
2. Hongos bucales (muguet en bebés)
- Infusión de manzanilla o tomillo muy diluida aplicada con gasa estéril para limpieza suave (previa consulta médica).
- Evitar compartir chupetes y esterilizar utensilios regularmente.
3. Fiebre por dentición y molestias
- Raíz de iris natural o mordedores fríos para calmar la encía.
- Infusión suave de melisa o manzanilla en bebés mayores de 6 meses para calmar irritabilidad (1-2 cucharadas).
- Masaje en encías con aceite de caléndula o coco (poco, y solo si el pediatra lo aprueba).
4. Apoyo emocional: miedos, ansiedad leve, rabietas
- Flores de Bach específicas para niños (como Rescue Kids, sin alcohol).
- Rutinas suaves con masajes en los pies con aceite de lavanda diluido antes de dormir.
- Té de tilo o melisa en mayores de 1 año en momentos de ansiedad leve o hiperactividad.
5. Estirón o “crisis de crecimiento”
- Masajes con aceites nutritivos (almendra o jojoba) para aliviar dolor muscular leve o rigidez nocturna.
- Baños con sales de Epsom (en niños mayores de 2 años) para relajar piernas y favorecer el descanso.
- Buena hidratación y alimentos ricos en magnesio y calcio (plátano, avena, verduras verdes).
Estas medidas son un complemento amoroso y respetuoso al tratamiento médico. Nunca sustituyen una evaluación profesional, pero pueden ayudar a aliviar el malestar, fortalecer rutinas de bienestar y cuidar con ternura lo que los medicamentos no cubren: el cariño, el cuerpo y la emoción.
5. Interacciones con Otros Medicamentos
Paracetamol:
- Puede aumentar la toxicidad hepática si se combina con alcohol, isoniazida o ciertos antiepilépticos.
- En uso prolongado, puede potenciar el efecto de anticoagulantes como la warfarina.
Ibuprofeno:
- Puede reducir la eficacia de medicamentos para la presión arterial (IECA, ARA II, diuréticos).
- Aumenta el riesgo de hemorragia si se combina con anticoagulantes o corticoides.
- No debe combinarse con otros AINEs (como el naproxeno o la aspirina).
Si estás tomando medicación crónica, siempre consulta con un médico o farmacéutico antes de tomar analgésicos.
6. Uso en Casos de Resaca
¿Se pueden usar Paracetamol o Ibuprofeno para la resaca?
Paracetamol:
- No es recomendable, ya que el hígado ya está trabajando para metabolizar el alcohol.
- Su uso junto al alcohol aumenta el riesgo de daño hepático.
Ibuprofeno:
- Puede irritar la mucosa gástrica, sobre todo si el estómago ya está sensible por el alcohol.
- Aumenta el riesgo de náuseas, acidez o molestias digestivas.
Alternativas naturales para aliviar la resaca:
- Beber agua antes, durante y después del consumo de alcohol
- Infusiones de jengibre, menta o boldo para aliviar digestión y náuseas
- Zumo de limón o agua tibia con sal y azúcar para reponer electrolitos
- Alimentos ricos en potasio (plátano, aguacate)
- Magnesio y vitamina B1 como suplementos de apoyo
- Descansar adecuadamente
La mejor forma de evitar la resaca es prevenir: buena hidratación, comer antes de beber y no excederse.
Conclusión Final
La elección entre paracetamol e ibuprofeno no debería ser automática. Cada uno tiene indicaciones, beneficios y riesgos particulares que dependen del tipo de dolor, la causa, la edad y la salud individual.
Automedicarse —especialmente en niños, personas con patologías crónicas o durante una resaca— puede tener consecuencias. Por eso, el primer paso siempre debe ser la información, el acompañamiento profesional y el respeto por nuestro cuerpo.
Existen también recursos naturales y hábitos de autocuidado que ayudan a prevenir molestias, reducir síntomas leves y acompañar procesos como los resfriados, la dentición, la ansiedad o el crecimiento infantil.
Informar, prevenir, acompañar y equilibrar: esa es la nueva medicina que promovemos en Entre Hierbas, con conciencia, respeto y ternura.